2
[p3]
COMENTARIOAL NUEVOTESTAMENTO
por
SIMONJ.KISTEMAKER
Exposición
dela
EpístolaalosHebreos
1991
4
[p5]
CONTENIDO Lista de abreviaturas
Prefacio
Introducción
1. La superioridad de Jesús y su papel como Salvador y SumoSacerdote, parte1(1:1–14)
2. La superioridad de Jesús y su papel como Salvador y SumoSacerdote, parte 2 (2:1–18)
3. La superioridad de Jesús sobre Moisés,parte1(3:1–19)
4. La superioridad de Jesús sobre Moisés,parte2(4:1–13)
5. Jesús como Sumo Sacerdote (4:14–5:10)
6. Exhortaciones (5:11–6:20)
7. Jesús: Sumo Sacerdote semejante a Melquisedec (7:1–28)
8. Jesús: Sumo Sacerdote y sacrificio,parte1(8:1–13)
9. Jesús: Sumo Sacerdote y sacrificio,parte2(9:1–28)
10. Jesús: Sumo Sacerdote y sacrificio,parte3(10:1–18) y exhortaciones adicionales(10:1–39)
11. Los héroes de la fe (11:1–40)
12. Advertencias y exhortaciones,parte1(12:1–29)
13. Advertencias y exhortaciones,parte2(13:1–25)
Bibliografía selecta
5
[p7]
ABREVIATURAS ASV American Standard Version (Biblia) ATRAnglicanTheologicalReview BABiblicalArchaeologist Bauer Walter Bauer, W. F. Arndt, F. W.Gingrich, and Frederick Danker,AGreek‐EnglishLexiconofthe
NewTestament2a.ed. BASORBulletinoftheAmericanSchoolsofOrientalResearchBF British and Foreign Bible Society, TheNewTestament,2a. ed. Bib Biblica BAm Biblia de las Américas NBE Nueva BibliaEspañola BJer Biblia de Jerusalén Bov José M. Bover,NoviTestamentiBiblicaGraecaetLatina4a.ed.BS BibliothecaSacra CBQ CatholicBiblicalQuarterlyCTJ CalvinTheologicalJournal I Clem First Epistle ofClement Dial. Justín Martir, DialoguewithTrypho VPopVerión Popular—Biblia “Dios Habla Hoy” Epid. Ireneo, Epideixis EvQEvangelicalQuarterly ExpT ExpositoryTimes GNB Good NewsBible Heresies Ireneo, AgainstHeresies HTRHarvardTheologicalReview Interp Interpretation JBLJournalofBiblicalLiterature JTSJournalofTheologicalStudies KJV King JamesVersion (Biblia) LB The Living Bible LCL Loeb Classical Libraryedition LXX Septuaginta Merk Augustinus Merk, ed.,NovumTestamentumGraeceetLatine, 9a. ed. MLBThe Modern Language Bible Moffat The Bible: A New Translation byJames Moffatt NAB New American Bible [p8]NASB NewAmerican Standard Bible NEB New English Bible Nes-Al EberhardNestle; Kurt Aland, rev. NovumTestamentumGraece, 26a.ed. NIDNTTNewInternationalDictionaryofNewTestamentTheologyNVI Nueva Versión Internacional (Biblia)
6
NKJV New King James Version (Biblia) NovT NewTestamentumNTS NewTestamentStudies Phillips The New Testament inModern English 4QFlorilegium Collection of biblical textsfrom Qumran Cave 4 IQSa Rule of the Congregation(serekhhayaḥad) from Qumran,Cave1 RefRReformedReview RSV Revised Standard Version (Biblia) RVRevised Version (Biblia) VRV 1960 Biblia Reina Valera, revision1960 ScotJT ScottishJournalofTheology SB H. L.Strack and P. Billerbeck,KommentarzumNeuenTestamentausTalmudundMidrashStTh StudiaTheologica Talmud The Babylonian Talmud TBTyndaleBulletin TDNTTheologicalDictionaryoftheNewTestamentTR Textus Receptus: The Greek New Testament According to theMajority Text TynHBul TyndaleHouseBulletinTS TheologicalStudies TZ TheoloogischeZeitschrift WH B.F. Westcott and Fenton Hort,TheNewTestamentintheOriginalGreekWTJ WestminsterTheologicalJournal ZNWZeitschriftfürdieNeuentestamentlicheWissenschaftZPEBZondervanPictorialEncyclopediaoftheBibleZTK ZeitschriftfürTheologieundKirche
7
[p9]
PREFACIO Cuando el Dr. William Hendriksen falleció en enero de1982, había terminado, en la serie de Comen-
tarios del Nuevo Testamento, comentarios sobre los cuartroEvangelios y sobre todas las epístolas de Pablo, a excepción de 1 y2 a los Corintios. El se había fijado la meta de escribir tantoscomentarios co-mo le fuera posible.
Se me ha lanzado el desafío de continuar esta tarea. Aunque miestilo puede ser un poco diferente al del Dr. Hendriksen, sinembargo el formato, diseño y propósito son los de mi predecesor. Micomenta-rio sobre Hebreos ha sido escrito para beneficio del pastory del laico.
El comentario al texto en sí está libre de términos y frasestécnicos, para que un laico pueda leer la explicación de un textosin dificultad. Para el estudiante que sabe griego, he colocado laexplicación de palabras, frases y construcciones griegas al finalde cada sección del texto.
Declaraciones introductorias, comentarios sobre consideracionesdoctrinales, y un resumen forman parte de cada capítulo. Y a lolargo del comentario el lector encontrará numerosas ayudas yaplicaciones prácticas.
Primavera 1984 SimónJ.Kistemaker
8
[p11]
Introducción [p12]
Bosquejo
A. ¿Cuáles son los rasgos característicos de Hebreos?
B. ¿Quién escribió esta epístola?
C. ¿Cuál es el mensaje de Hebreos?
D. ¿Por qué fue rechazada esta carta durante los primerossiglos?
E. ¿Cuándo fue escrita Hebreos?
F. ¿Quiénes fueron los primeros lectores?
G. ¿Cómo puede bosquejarse Hebreos?
[p13]Si hay un libro del Nuevo Testamento queexhorte a los cristianos a permanecer fieles “en los últimos días”,ese libro es la epístola a los hebreos. Esta epístola contiene unmensaje especial para un tiempo caracterizado por la apostasía; sedirige al creyente que, ante la incredulidad y la desobedienciaprevalentes, debe permanecer firme en la fe. La carta a los hebreoses, por consiguiente, una exhortación a la fidelidad. Si bienHebreos enseña la superioridad de Cristo sobre los ángeles, Moisés,Josué, Aarón y Melquisedec, son las exhortaciones que se hallanlibremente esparcidas entre las secciones doctrinales las quemarcan la tónica. Las amonestaciones revelan el buen corazón y laprofunda preocupación del pastor-escritor.
En esta epístola, el escritor le suplica constantemente allector que permanezca fiel al evangelio y no se deje arrastrar(2:1; 3:12; 4:11; 6:11–12; 10:22–25; 12:25). El pone énfasis en laresponsabilidad social: a los hermanos en la fe se les exhorta aocuparse de que ni a un solo creyente se le permita alejarse delDios vivo (3:12–13; 4:1, 11). Las consecuencias de alejarse sonrealmente inimaginables ya que, según el escritor, “Es cosaterrible caer en manos del Dios vivo” (10:31).
El escritor de Hebreos aconseja que el creyente oigaobedientemente la Palabra de Dios (4:2–3, 6, 12). Exhorta a loscreyentes a “adorar a Dios de un modo aceptable con reverencia ytemor” (12:28). Y llega a la conclusión de que “nuestro Dios es unfuego consumidor” (12:29)—en caso de que esta exhortación seadesatendida.
En una época en que la apostasía es cosa común y “el podersecreto de la iniquidad ya está obran-do”, como lo dice Pablo en 2Ts. 2:7, el mensaje de Hebreos es bastante pertinente. Lo cierto esque no debemos hacer caso omiso a la advertencia que acompaña “unasalvación tan grande” (2:3), puesto que no podemos escapar si lohacemos. En consecuencia, hacemos bien en escuchar atentamente.
A. ¿Cuáles son los rasgos característicos de Hebreos? Muchastraducciones de la Biblia llaman a Hebreos “la epístola a loshebreos”. Pero, ¿es este libro
del Nuevo Testamento realmente una epístola? Si lo comparamoscon las epístolas de Pablo, Santiago, Pedro, Judas y Juan, debemosdecir que no lo es. Los saludos habituales en estas cartas—conexcepción de 1 Juan—están ausentes en Hebreos.
9
1. ¿Carta o epístola?
En la carta en sí, sin embargo, el escritor incluye algunasreferencias a la conducta y las posesiones de los lectores (6:10,10:32–34). Y en el capítulo 13 llega casi a intimar con losdestinatarios. Llama a Ti-moteo “nuestro hermano”[p14]y menciona que Timoteo, una vez que sea liberadode la prisión, lo acompañará a visitar a los lectores (13:23). Lacarta termina con saludos (13:24), y por lo tanto, si tene-mos encuenta este último capítulo, Hebreos es, en efecto, una carta.
El comienzo de Hebreos tiene algo en común con la primeraepístola de Juan. Ambas tienen una in-troducción que en gran medidasirve como una declaración resumida de los capítulos que vienen acon-tinuación. El nombre del escritor no aparece ni en Hebreos nien 1 de Juan. Además, faltan también las menciones específicas delos destinatarios, los saludos y las oraciones. Estos elementos soncaracterísti-cos del resto de las epístolas del NuevoTestamento.
Decir que Hebreos es un tratado, para evitar el uso de laspalabras epístola o carta, tampoco es satis-factorio. Un tratadoconsiste en una exposición o discurso sobre un tema determinado,pero Hebreos encierra una cierta cantidad de doctrinas y diseminaentre ellas exhortaciones pastorales. Admitimos que cualquiera quesea la palabra que usemos para describir este libro del NuevoTestamento, las difi-cultades persisten. Una solución al problemaconsistiría en llamar al libro Hebreos a secas, como lo hacenalgunas de las traducciones más recientes. Con todo, Hebreos es, ensí, una de las epístolas gene-rales del Nuevo Testamento.
Como epístola, Hebreos es similar a algunos de los escritos dePablo; contiene doctrina y exhorta-ción. La costumbre de Pablo es,no obstante, exponer primeramente la doctrina; es hacia el final desus epístolas que Pablo hace sus exhortaciones. Hebreos esdiferente en este aspecto. El escritor mezcla la doctrina y laamonestación pastoral; por ejemplo, en medio de su enseñanzarespecto a la superioridad del Hijo sobre los ángeles, el escritorexhorta al lector a “prestar atención con mayor diligencia” a laPa-labra de Dios (2:1–4).
2. ¿Pastoral o doctrinal?
¿Es Hebreos una epístola pastoral o una epístola doctrinal?Fácilmente podemos contestar: “Es am-bas cosas”. Sin embargo,admitimos que en el resumen final, el propósito del escritor deHebreos es el de transmitir una exhortación pastoral a losdestinatarios. El refuerza sus amonestaciones con doctrinas acercade la superioridad de Cristo, del sacerdocio, del pacto y de lafe.
En ninguna parte del Nuevo Testamento fuera de la carta a loshebreos se explican las doctrinas del sacerdocio de Cristo y delpacto. No hallamos más que una referencia de paso al sacerdocio deCristo en Ro. 8:34: “Cristo Jesús, quien murió—más que eso, quienfue resucitado—está a la diestra de Dios y está tambiénintercediendo por nosotros”. Pablo solamente menciona la obraintercesoria de Cristo, dando así por sobreentendido su sacerdocio.Pero él se abstiene en todas sus epístolas de escribir sobre estadoctrina. Y aunque los estudios teológicos de Pablo incluían ladoctrina del pacto como parte integral de la enseñanza del AntiguoTestamento, él sólo menciona la palabra pacto[p15]nueve veces (Ro. 9:4; 11:27; 1 Co. 11:25; 2 Co.3:6, 14; Gá. 3:15, 17; 4:24; Ef. 2:12). En Ga. 4:24 es algo másespecífico: “Estas co-sas pueden tomarse figurativamente, ya quelas mujeres representan dos pactos: un pacto viene del Monte Sinaíy genera niños que han de ser esclavos: Este es Agar”. Sin embargo,aun en este contexto, el
10
tratamiento es más bien parco. El escritor de Hebreos, por elcontrario, enseña las doctrinas del sacerdo-cio y del pactodetalladamente.
3. Revelación e inspiración
El escritor da al lector la revelación de Dios. Para él, elautor primario de las Escrituras, es decir, el Espíritu Santo, esde capital importancia, ya que Dios se dirige al lector por mediode su Palabra. De allí que no sea el autor secundario sino Dios elque habla en las frases que introducen las numerosas citas delAntiguo Testamento. En el capítulo 1, Dios es el que articula lascitas de los Salmos, del Cántico de Moisés (Dt. 32:43, LXX), y 2 S.7:14. Con algunas variantes, la frase Diosdice ocurreconstantemente (1:5, 6, 7, 8, 10, 13; 2:12, 13; 3:7, 4:3, 5:5, 6;7:21, 8:8; 10:5, 15, 17; 13:5). Y debido a que el autor secundariono es importante para el escritor de Hebreos, aun el nombre propiode este último ha sido suprimido en esta carta, quizá a propósito.Al enfocar la atención en el trino Dios como el que hable, elescritor enseña que las Escrituras son inspiradas divinamente. Elno ha oído la voz del hombre sino la voz de Dios.
Resulta interesante, sin embargo, notar que cuando el escritorcita al Antiguo Testamento, lo hace usando la traducción griega (laSeptuaginta) del texto hebreo. Y esta traducción difiere, enalgunos pun-tos, del original. Aquí van dos ejemplos: primero, elSalmo 8:5 dice: “Tú lo hiciste un poco inferior a los serescelestiales” “[o: a Dios]” y en Hebreos 2:7 leemos: “Lo hiciste unpoco [o: por poco tiempo] inferior a los ángeles”; segundo, laformulación del Salmo 40:6 es: “Sacrificio y ofrenda no deseaste,sino que perforaste mis oídos”. Sin embargo, Heb. 10:5 tiene estalectura: “Sacrificio y ofrenda no deseaste, sino que me preparasteun cuerpo”.
¿Por qué usó el escritor una traducción que difería del textodel Antiguo Testamento? Lo probable es que el escritor no sabíahebreo, había aprendido las Escrituras a través de una traduccióngriega, y es-cribía a lectores que también usaban esa traducción.¿Significa esto que la traducción denominada Sep-tuaginta erainspirada? Claro que no. El texto hebreo del Antiguo Testamento, nosu traducción, había sido inspirado por Dios. Pero esto nosignifica que el escritor de Hebreos tuviese prohibido tomar citasde una traducción, aun cuando ésta mostrara alguna variación. Detodos modos, en el momento en que el escritor escribía su carta, yaoperaba la inspiración de la epístola, incluyendo las citas delAntiguo Testamento. Guiado por el Espíritu Santo, el escritor tenía[p16]la libertad de tomar su material de una traducciónque diferia del texto hebreo; no tenía que corregir la traducciónpara que se ajustase a la lec-tura del original hebreo. El escribíaa hebreos que estaban familiarizados con la Septuaginta; ésta era,para ellos, la Biblia.
4. El Antiguo Testamento
Los que estamos acostumbrados a tener nuestro propio ejemplar dela Biblia, no debemos pensar que éste era el caso de los lectoresde Hebreos en la segunda mitad del primer siglo. Las copias de loslibros del Antiguo Testamento se guardaban en la sinagoga o iglesialocal. Estas se usaban durante los servicios religiosos para lainstrucción de la gente. Pero la gente que asistía a estos cultosno poseía di-chos libros. Atesoraban la Palabra en su corazón y ensu mente aprendiendo salmos e himnos de me-moria. Además, aprendíande memoria pasajes mesiánicos del Antiguo Testamento. Cantaban losya bien conocidos salmos e himnos en la iglesia o en su casa yrecitaban determinados versículos del Anti-guo Testamento. LXXSeptuaginta
11
El escritor de Hebreos eligió cuidadosamente sus citas. Porejemplo, en el capítulo 1, cinco citas pro-vienen de salmosconocidos, una del Cántico de Moisés y una de un pasaje mesiánico.El escritor apela a la memoria de sus lectores y de este modocomunica la Palabra clara y efectivamente.
5. Estilo
Una característica determinante de Hebreos es la elección depalabras, el equilibrio de las frases, el ritmo retórico del griegooriginal y el excelente estilo. Aun a través de la traducción, ellector de hoy en día percibe algo de la magnificencia de lahabilidad literaria del escrito. Tómese, por ejemplo, ladefini-ción concisa de la fe que da el escritor: “Ahora bien, la fees estar seguro de lo que esperamos y estar cierto de lo que novemos” (11:1). O analícese el equilibrio de esta frase: “Sideliberadamente continua-mos pecando después de haber recibido elconocimiento de la verdad, ya no queda ningún sacrificio por lospecados, sino sólo la horrenda expectación del juicio y del fuegodevorador que consumirá a los enemigos de Dios” (10:26–27). Elescritor ese revela como una persona instruida que escogió suspala-bras cuidadosamente y que estaba completamente familiarizadocon la enseñanza del Antiguo Testa-mento.
B. ¿Quién escribió esta epístola? Cuando se le preguntó quienera el escritor de Hebreos, el teólogo del tercer siglo Orígenesdijo: “En
cuanto a quien escribió la epístola, lo cierto es que[p17]sólo Dios lo sabe”. Y eso sucedió en el año 225d.C. Así que si los eruditos del amanecer del cristianismo nosabían quién pudo haber escrito Hebreos, nosotros seguramente nopodremos elevarnos por sobre ellos.
1. Apolos
Por supuesto, los eruditos han sugerido algunos posiblescandidatos, pero han debido recurrir a hipótesis. Martín Lutero,por ejemplo, pensaba que el escritor de Hebreos había sido Apolos.Basaba su hipótesis en Hch. 18:24–26: “Por ese entonces un judíollamado Apolos, nativo de Alejandría, llegó a Efeso. Era un hombreinstruido, con un conocimiento exhaustivo de las Escrituras. Habíasido instruido en el camino del Señor y hablaba con gran fervor, eimpartía enseñanzas sobre Jesús acertadamente, aunque sólo conocíael bautismo de Juan. Comenzó a hablar osadamente en la sinagoga.Cuando Prisci-la y Aquila lo escucharon, lo invitaron a su casa yle explicaron el camino de Dios más adecuadamente”.
Lutero señaló que Alejandría era un gran centro educativo, dondeApolos aprendió a expresarse con maestría en el idioma griego.Apolos utilizaba la traducción de los Setenta, la Septuaginta, delAntiguo Testamento, puesto que fue en Alejandría donde primeramentese la publicó.
Apolos se había familiarizado con la fe cristina, había oídopredicar a Pablo en Efeso, y había sido instruido “en el camino delSeñor más adecuadamente” por Priscila y Aquila. Poseía “unconocimiento exhaustivo de las Escrituras” y llegó a ser un granorador. Para Martín Lutero, Apolos era la perona más calificadapara escribir la epístola a los hebreos.
La hipótesis es realmente atrayente y resuelve muchosinterrogantes. No obstante, el silencio de los siglos essignificativo. Uno esperaría que Clemente de Alejandría, que vivióallá por el año 200 d.C. dije-se algo al respecto; pero él omite elnombre de Apolos. En lugar de ello, Clemente le atribuye el libro aPablo.
2. Pablo
12
¿Fue Pablo el escritor de Hebreos? A través de los siglos, muchagente ha aceptado a Pablo como es-critor de la epístola. Desde laprimera publicación en inglés de la Versión del Rey Jacobo, en1611, hasta el presente, muchas personas han tomado literalmente eltítulo: “La Epístola de Pablo, el Apóstol, a los Hebreos”. Pero enel margen de algunas Biblias de esta versión se dice al lector:“Paternidad literaria incierta, comunmente atribuida a Pablo”.
La incertidumbre en cuanto a que Pablo sea o no el escritor,proviene de la diferencia entre las epís-tolas paulinas y Hebreos.Para comenzar, vemos una clara diferencia en cuanto al lenguaje quese usa en Hebreos. Nada en Hebreos [p18]nos recuerda elestilo, dicción, terminología ni contenido de las cartas de Pablo.El lenguaje de Hebreos simplemente no es el de Pablo.
Las doctrinas expresadas en Hebreos no encuentran eco en ningunade las epístolas de Pablo. Por lo general en estas cartas sonevidentes las referencias mutuas a doctrinas capitales. No es asícon Hebreos. Las doctrinas de Cristo y del pacto son prominentes enHebreos, pero están ausentes de las cartas de Pablo.
El uso de nombres para referirse a Jesús que encontramos enHebreos difiere del uso de Pablo. En sus primeras epístolas Pablose refiere al Señor por el nombre de Jesucristo, pero en susepístolas poste-riores esta combinación se revierte: Pablo lo llamaCristo Jesús. Raramente escribe Jesús (2 Co. 11:4; Fil. 2:10; 1 Ts.4:14). El escritor de Hebreos, por el contrario, repetidamentellama al Señor por su primer nombre, Jesús (2:9, 3:1; 4:14; 6:20;7:22; 10:19; 12:2, 24; 13:15). Tres veces usa el escritor deHebreos la combinación Jesucristo (10:10; 13:8, 21) y sólo una vezdice SeñorJesús (13:20). La epístola a los hebreos carece,sin embargo, de la combinación Cristo Jesús.
Lo más significativo al considerar si Pablo escribió la epístolaa los hebreos lo encontramos en Hebreos 2:3. El escritor, que seautoincluye en la advertencia respecto a la necesidad de prestaratención a la Palabra de Dios, dice: “Esta salvación, anunciadaprimeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que laoyeron”. En forma esquemática, nos encontramos con la siguientesecuencia:
Esta salvación que
1. fue primeramente anunciada por el Señor
2. por aquellos que lo oyeron
3. nos fue confirmada.
Se puede llegar entonces a la conclusión de que el escritor nohabía oído personalmente al Señor, si-no que tuvo que depender losinformes de otros. Pablo, por supuesto, declara categóricamente queno recibió el evangelio de nadie sino de Jesucristo (Gá. 1:12).Pablo oyó la voz de Jesús en el camino a Da-masco (Hch. 9:4; 22:7;26:14). Y Jesús le volvió a hablar más tarde (Hch. 18:9–10;22:18–21). Pablo, por lo tanto, no pudo haber escrito las palabrasde Heb. 2:3.
3. Bernabé
Tertuliano, alrededor del año 225 d. C., sugirió que Bernabépudo ser el escritor de Hebreos. Hizo esto a la luz de lascredenciales que a Bernabé se le otorgan en Hch. 4:36–37: “José, unlevita de Chipre, a quien los apóstoles llamaban Bernabé (quesignifica Hijo de la consolación, vendió un terreno que po-seía, ytrajo el dinero y lo colocó a los pies de los apóstoles”. Por serlevita, [p19]Bernabé estaba total-mente familiarizadocon el sacerdocio levita. Además, provenía de la isla de Chipre,donde presumi-
13
blemente aprendió bien el griego. Estaba familiarizado con laiglesia y sus necesidades. Según Tertulia-no, él estaba altamentecalificado para escribir la epístola a los hebreos. La debilidad deesta posición estriba en que no ha encontrado apoyo alguno en lahistoria del canon. Tertuliano no ha ganado segui-dores y susugerencia ha sido vista como una curiosidad.
4. Priscila
El último de los nombres propuestos para resolver estainterrogante sobre la paternidad literaria de Hebreos es el dePriscila. Ella con su marido Aquila instruyeron a Apolos (Hch.18:26). Pero Priscila no pudo haber escrito Hebreos porque en elgriego original de Heb. 11:32, el escritor usa un participio con unsufijo masculino al referirse a sí mismo: “No tengo tiempo decontar sobre Gedeón …”.
¿A qué conclusión llegamos en este asunto? Simplemente decimosjunto con Orígenes: “Pero en cuanto a quién escribió la epístola,lo cierto es que sólo Dios lo sabe”. Al fin y al cabo, quién sea elescri-tor no es importante. El contenido de la epístola es lo quenos interesa.
C. ¿Cuál es el mensaje de Hebreos? Una simple ojeada al laepístola a los hebreos le dice a los lectores que su contenido estáapuntalado
por numerosas citas del Antiguo Testamento; además, el escritorconstantemente exhorta en forma pas-toral a los lectores; y porúltimo, el desarrollo de la parte doctrinal sigue una secuencialógica. Comen-zaremos nuestro examen del contenido con un análisisde las citas del Antiguo Testamento que hay en Hebreos.
See AlsoFICHA TECNICA BESPONSA 1 MG POLVO PARA CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSIONFICHA TECNICA XELJANZ 10 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA1. Citas del Antiguo Testamento
Las estimaciones sobre el número de citas directas en laepístola a los hebreos varían. Por ejemplo, algunos eruditos, alcontar todas las citas directas llegan a un total de treinta yseis.1 Otros encuentran veinticuatro citas directas del AntiguoTestamento, y añaden otros cinco pasajes “que se usan verbal-mentepero que no son citados formalmente”. Estos reconocen veintinuevecitas.2
[p20]Aunque nos damos cuenta de qua el escritor deHebreos no tenía por qué incluir una declara-ción introductoriapara cada cita del Antiguo Testamento, no obstante pensamos que unacita directa es aquella que tiene una declaración introductoriapara cada cita del Antiguo Testamento, no obstante pensamos que uncita directa es aquella que tiene una fórmula introductoria.Nosotros encontramos veintiseis, a las cuales añadimos cinco quecarecen de introdución. Esto lleva el total a treinta y unpasa-jes.
Salmos era el libro favorito del escrito de Hebreos. Un terciode sus citas directas han sido extraídas del librl de Salmos. Lamayoría de ellas se encuentra en Heb. 1. Una cita proviene delCántico de Moi-sés, Deuteronomio 32, en la versión de losSetenta.
Citas Directas
AntiguoTestamento Hebreos
1 Ceslaus Spicq, L’EpitreauxHébreux, 2 vols. (Paris:Gabalda, 1952), vol. I, p. 331. 2 B. F. Westcott,CommentaryontheEpistletotheHebrews(Grand Rapids: Eerdmans, 1950), pp. 469–74.
14
1. Salmo 2:7 1:5a; 5:5
2. 2 Samuel 7:14 1:5b
3. Deuteronomio 32:43 1:6b
4. Salmo 104:4 1:7
5. Salmo 45:6–7 1:8–9
6. Salmo 102:25–27 1:10–12
7. Salmo 110:1 1:13
8. Salmo 8:4–6 2:6–8a
9. Salmo 22:22 2:12
10. Isaías 8:17 2:13a
11. Isaías 8:18 2:13b
12. Números 12:7 3:2, 5
13. Salmo 95:7–11 3:7–11
14. Génesis 2:2 4:4
15. Salmo 110:4 5:6; 7:17, 21
16. Génesis 22:17 6:14
17. Génesis 14:17–20 7:1–2
18. Exodo 25:40 8:5
15
19. Jeremías 31:31–34 8:8–12
20. Exodo 24:8 9:20
21. Salmo 40:6–8 10:5–7
22. Deuteronomio 32:35a 10:30a
23. Deuteronomio 32:36a; 10:30b
Salmo 135:14a
24. Isaías 26:20; Habacuc 2:3–4 10:37–38
25. Génesis 21:12 11:18
26. Proverbios 3:11–12 12:5–6
27. Exodo 19:12–13 12:20
[p21]
28. Deuteronomio 9:19 12:21
29. Hageo 2:6 12:26
30. Deuteronomio 31:6 13:5
31. Salmo 118:6 13:6
El escritor de Hebreos apela a sus lectores por medio de citasde pasajes familiares del Antiguo Tes-tamento. Presumiblemente,estos pasajes habían sido memorizados por los lectores, y cuandoellos oían la lectura de la epístola a los hebreos en un servicioreligioso, podían relacionar su contenido con lo que sabían. LasEscrituras del Antiguo Testamento eran, por lo tanto, de granimportancia para el escritor y los lectores de esta epístola. Enlas palabras del escritor: “la palabra de Dios es viva y activa.Más filosa que cualquier espada de dos filos” (4:12). Y esa palabraha sido citada, aludida y usada en Hebreos más que en cualquierotro libro del Nuevo Testamento.
2. Amonestaciones pastorales
16
El escritor amonesta repetidamente a sus lectores a que “prestenatención más diligente” a la Palabra de Dios (2:1). Llama a lapalabra que le fuera predicada a los israelitas en el desierto “elevangelio” (4:2), y declara que esta gente rebelde murió en eldesierto porque eran incapaces de combinar la Palabra que habíanoído con la fe.
¿Es la epístola predominantemente pastoral? ¿O es doctrinal?Dicho de otra manera, la pregunta es si las admoniciones delescritor resultan en una enseñanza teológica o si, por elcontrario, las doctrinas llevan a las amonestación es.3 Siobservamos los numerosos pasajes que exhortan a los lectores, vemosuna notable consistencia en su enfoque. El escritor escribepastoralmente y alienta a los hebreos a per-manecer fieles a Dios ya su Palabra. “Tengan cuidado, hermanos, de que ninguno de vosotrostenga un corazón pecador e incrédulo que se aleja del Diosviviente” (3:12). Esta amonestación es la clave para comprender laspreocupaciones pastorales del escritor. Es básica para lasadvertencias que la preceden y la suceden. En su secuencia,detallamos aquí cierto número de amonestaciones que sintetizan elcon-tenido de la epístola a los hebreos:
2:1–4 “Debemos, por consiguiente, prestar más atención”
3:1 “Por lo tanto, hermanos santos … fijad vuestros pensamientosen Jesús”
3:12–19 “Tened por tanto cuidado”
[p22]4:1–3 “Por lo tanto … tengamos cuidado”
4:11 “Hagamos, por consiguiente, todo esfuerzo”.
4:14–16 “Por ello, … aferrémonos firmemente a la fe”
6:1–3 “Por lo tanto, dejemos las enseñanzas elementales”
6:11–12 “Queremos que cada uno de vosotros muestre la mismadiligencia”.
10:19–39 “Por consiguiente, hermanos … acerquémonos a Dios”
12:1–28 “Por lo tanto, … despojémonos de todo lo queestorba”
13:1–25 “Continuad amándoos los unos a los otros comohermanos”
El llamamiento del escritor llega a los lectores en unafraseología que es casi redundante. El mensaje es claro: guardad lafe, sed obedientes, permaneced fuertes, venid a Dios, y reclamadvuestra salvación. El escritor advierte al lector en contra delpecado de incredulidad que eventualmente tiene su costo y terminaen la apostasía.
Así como el escritor exhorta, también enseña. Expresa supreocupación de que los lectores obedez-can efectivamente laPalabra de Dios, y a eso los exhorta. También desea que suslectores conozcan la Palabra, y a eso los conduce.
3. Secuencia doctrinal
En los primeros versículos de su introducción (1:1–2), elescritor define la extensión y el alcance de la Palabra de Dios: ela época del Antiguo Testamento Dios hablaba a través de susprofetas; en los tiem-pos del Nuevo Testamento habla por medio desu Hijo. El esperaba que su pueblo obedeciera su Pala-
3 F. W. Grosheide,DeBriefaandeHebreënendeBriefvanJakobus(Kampen: Kok, 1955), p. 43.
17
bra cuando ésta les era comunicada “por medio de ángeles” (2:2),ya que el resultado de la desobedien-cia era un “justo castigo”.Cuánto más, entonces, debe el pueblo del Nuevo Testamento obedecerla Pa-labra de Dios que no fue proclamada por ángeles sino por elHijo de Dios. Y este Hijo es muy superior a los ángeles porque éles el Profeta que habló la Palabra (1:2), el Sacerdote que “proveyópurificación de los pecados” (1:3), y el Rey que “se sentó a ladiestra de la Majestad en el cielo” (1:3). Más aún, este Pro-feta,que es a la vez también Sacerdote y Rey, demanda estrictaobediencia a la Palabra que proclama la salvación (2:3).
La superioridad del Hijo de Dios con respecto a los ángeles esconfesada en salmo y en canto. Los escritores de salmos e himnosretratan al Hijo como Rey, Creador y Aquel cuyos “años no tendránfin” (1:12). A diferencia de los ángeles, el Hijo tomó sobre sí lanaturaleza humana del hombre (2:14), y no se avergüenza de llamar asu pueblo hermanos y hermanas, ya que él y ellos “son de la mismafamilia” (2:11–12). A causa de esta cercana identidad con sushermanos y hermanas, Jesús se convirtió en su “misericordioso yfiel sumo sacerdote al servicio de Dios”, y así hizo expiación delos pecados del pue-blo” [p23](2:17). Por esta razón,dice el escritor de Hebreos, yo os exhorto a “fijar vuestrospensamien-tos en Jesús, el apóstol y sumo sacerdote que confesamos”(3:1).
Jesús es más grande que Moisés. Moisés era un fiel siervo en lacasa de Dios; Jesús es un fiel hijo que está sobre la casa de Dios(3:5–6). En los tiempos de Moisés los israelitas se negaron aobedecer la Pala-bra de Dios y consecuentemente perecieron en eldesierto (3:17). Al creyente de hoy se le exhorta a oír “elevangelio” y realizar todos los esfuerzos para entrar en eldescanso que Dios ha prometido (4:3, 6, 11). Tomad en serio la vivay activa Palabra de Dios, aconseja el escritor, porque puede sercomparada con una espada de dos filos (4:12).
Además, Jesús es más grande que Aarón. Aarón era sumo sacerdote,pero era un pecador; Jesús es el gran sumo sacerdote, pero sinpecado (5:3; 4:14–15). Jesús llegó a ser sumo sacerdote de la órdende Melquisedec (5:10). Los lectores deberían haber sabido esto porhaber investigado las Escrituras. De allí que el escritor deHebreos los reprende por su indolencia (5:11–13). Los exhorta aavanzar en “las ense-ñanzas sobre Cristo” (6:1); el negarse aavanzar lleva a la muerte espiritual (6:4–6, 8). El alienta a loscreyentes con las palabras tranquilizadoras de que Dios es fiel asu promesa. Y Dios confirma esta pro-mesa con u juramento, ara quesu palabra sea inmutable (6:17–18).
El escritor, a partir de las Escrituras del Antiguo Testamento,enseña a los lectores que Jesús, por pertenecer al ordensumosacerdotal de Melquisedec, es superior a los sacerdotes levitas(cap. 7). Los sacerdotes de la orden de Aarón eran nombrados por laley, eran pecadores, y estaban sujetos a la muerte (7:23, 27–28).Cuando Dios hizo juramento, Jesús se hizo sacerdote y al hacerloindicó la inmu-tabilidad de su investidura sacerdotal (7:21). El essin pecado, y es sacerdote para siempre.
Jesús es un sacerdote-rey, pero su servicio no es en untabernáculo terrenal; ha ido a servir en “el verdadero tabernáculoerigido por el Señor, no por el hombre (8:2, véase también 9:11,24). Allí, en el “Lugar Santísimo” obtuvo redención eterna para supueblo y sirve como mediador de un nuevo pacto” (9:15). Cristo seofreció una vez y definitivamente por todos y así “perfeccionó parasiempre a aquellos que van siendo santificados” (10:14) y tienen laley del nuevo pacto en sus corazones y escrita en sus mentes.
La segunda parte de la epístola comienza en 10:19 y esenteramente pastoral. El escritor alienta a los lectores a“acercarse a Dios”, a reunirse para rendir culto a Dios y aaguardar el Día venidero (10:22, 25).
18
Una vez más enfatiza el hecho de que el pecado deliberado nopuede ser perdonado (6:4–6; 10:26–29). El resultado de un pecadointencional es que uno “cae en las manos del Dios vivo”(10:31).
El capítulo 11 es una consideración acerca de los héroes de lafe descritos en el Antiguo Testamento. El escritor ha sidoselectivo y dedica la mayor parte de su análisis a Abraham, elpadre de los creyentes (11:8–19). Exhorta a los[p24]lectores a fijar su atención en Jesús, el “autor yperfeccionador” de su fe (12:2), a fortalecer sus “endebles brazosy débiles rodillas” (12:12), y a “vivir en paz con todos loshom-bres y ser santos” (12:14). El capítulo 12 concluye con unaexhortación a “adorar a Dios de un modo aceptable, con reverencia ytemor: (12:28). El último capítulo de Hebreos es una serie deexhortaciones finales que concluyen con una elocuente bendición(13:20–21) y saludos personales (13:22–25).
D. ¿Por qué fue rechazada esta carta durante los primerossiglos?
1. Siglo Uno
La historia de la epístola a los hebreos en la iglesia cristianade los primeros siglos es bastante cam-biante. La carta fueaceptada en el occidente y es citada por Clemente de Roma en suepístola, conocida como 1 Clemente, escrita a la iglesia deCorinto. 1 Clemente fue escrita alrededor del año 96 d.C. ycon-tiene segmentos de Hebreos (véanse especialmente 1 Clem.36:1–5; 17:1, 5; 19:2; 27:2; 43:1; 56:2–4). El uso que Clemente leda a Hebreos en la última década del primer siglo es suficienteevidencia de que la epístola a los hebreos circulabaampliamente.
2. Siglo Dos
Ireneo, allá por el año 185 d. C., cita a Hebreos. El era obispode las ciudades de Viena y Lyón en el sur de Francia. Tertuliano,escritor norafricano que murió en el 225 d. C., cita a Hebreos6:4–8. El le da introducción a su extensa cita como sigue:
Porque además hay una epístola a los hebreos bajo el nombre deBernabé—hombre suficientemente acreditado por Dios … Advirtiendo,en consonancia, a los discípulos que omitan todos los primerosprincipios, y que busquen más bien la perfección, y que no coloquennuevamente los cimientos del arrepentimiento de las obras de losmuertos … 4
La iglesia del occidente (Italia, Francia y Africa) tuvo,durante la última parte del siglo dos, reservas en cuanto al lugarde Hebreos en el canon del Nuevo [p25]Testamento. Porejemplo, la lista de libros del Nuevo Testamento conocida comoCanon de Muratori, que data presumiblemente del año 175 d.C., noincluye la epístola a los hebreos.
La causa de estas reservas puede ser rastreada hasta lascontroversias doctrinales de los siglos dos y tres. En el año 156d. C., Montano, un autoproclamado teólogo del Asia Menor, practicóel ascetismo y esperaba que sus seguidores viviesen una vida desantidad. El le aplicaba Hebreos 6:4–6 a cualquiera que participaseen asuntos mundanos y, por consiguiente, le negaba a tal persona laposibilidad del arrepentimiento. Más tarde, en el año 250 d.C., elemperador Decio instigó una persecución contra los cristianos,muchos de los cuales, bajo coacción, negaron la fe cristiana.Novaciano, un hombre originario de Frigia, Asia Menor, usó Heb.6:4–6 en contra de todos los cristianos que habían renegado debidoa estas persecuciones. Novaciano opinaba que era imposible paraéstos llegar al arrepentimiento; fueron
4 Tertullian, “On Modesty”, Ante‐NiceneFathers (GrandRapids: Eerdmans, 1955), vol. 4, chap. 20, p. 97.
19
separados de la iglesia y se les negó la readmisión. Laaplicación de este pasaje de la Escritura en la forma rigurosa enque lo hacían los montanistas y novacianos no encontró laaprobación de la iglesia. Y fue debido a estos movimientoscismáticos y al abuso de este pasaje en particular, que la epístolaa los hebreos no fue colocada entre los libros canónicos del NuevoTestamento en occidente.
3. Siglo Tres
La iglesia oriental (Egipto Y Siria), sin embargo, aplicaba laregla de que para que un libro del Nue-vo Testamento fuese canónicodebía ser apostólico. Se pensaba que la epístola a los hebreoshabía sido escrita por Pablo, que era un apóstol, y por elloHebreos fue aceptada como canónico. Ya en el año 175 d.C. Pantenodijo que Pablo omitió su nombre en la epístola por varias razones:su modestia, su respeto por el Señor, y la sobreabundancia de suescrito.5 Aunque estas razones son poco convincentes, las mismasindican que Panteno tenía ciertas dudas de que Pablo fuese elescritor.
Su sucesor, Clemente de Alejandría, allá por el año 200 d.C.,manifiesta la misma inquietud.
En cuanto a la epístola a los hebreos, [Clemente] diceefectivamente que es de Pablo, pero que había sido escrita parahebreos en la lengua hebrea, y que Lucas, habiéndola traducidocuidadosamente, la publicó para los griegos.… Las [palabras]“Pablo, un apóstol”, naturalmente, no fueron incluidas alprincipio. Es que, dice él, “al escribirle a hebreos que habíanconcebido un prejuicio en su contra [p26]y quesospechaban de él, él sabiamente no les predispuso desde elprincipio poniendo su nombre”.6
Un manuscrito de papiro proveniente de Alejandría, numerado comoP46 y que tiene una fecha aproximada del año 200 d.C., coloca laepístola a los hebreos entre las de Pablo. En realidad, Hebreos escolocada entre Romanos y 1 Corintios. Y Atanasio, obispo deAlejandría, escribe en el año 367 d.C. so-bre hebreos y la sitúaentre 2 Tesalonicenses y 1 Timoteo.
En la iglesia occidental, Hebreos fue eventualmente aceptada enel siglo cuatro. Algunos eruditos se la atribuían a Pablo, perootros dudaban que Pablo fuese el escritor. Sea como fuere, losconcilios de dicho siglo colocaron a Hebreos en el canon. Elconcilio de Hippo Regio en el año 393 d.C. aporta esta interesantenota: “Trece epístolas de Pablo, y una por el mismo a los hebreos”.Y el Concilio de Cártago en el año 397 d.C. incluye a Hebreos en elepistolario de Pablo y simplemente le atribuye catorce epísto-las aPablo.
E. ¿Cuándo fue escrita Hebreos? Debido a 1 Clemente, podemosdecir que Hebreos fue escrita antes del año 96 d.C. En dichoaño
Clemente de Roma escribió su epístola a la iglesia de Corinto eincorporó en su epístola cierto número de citas y alusionesprovenientes de Hebreos. El límite exterior para fechar al epístolaa los hebreos es preciso: algún tiempo previo al año 96 d.C. sinembargo, determinar el principio de la composición de la epístolaes difícil.
1. Evidencia interna
En Heb. 2:3, el escritor se sitúa entre los lectores comoquienes pertenecen a la segunda generación de cristianos. Valedecir, que él mismo no había oído el evangelio de labios de Jesússino que, junto con
5 Eusebius, EcclesiasticalHistory, 6.14.4 (LCL). 6Eusebius, EcclesiasticalHistory, 6.14.2–3 (LCL).
20
sus lectores, debía atenerse a la predicación de aquellos quehabían oído a Jesús directamente. El escri-tor era, entonces unseguidor de los apóstoles, muchos de los cuales posiblementeestuviesen vivos en la época en que el escritor compuso suepístola. Numerosos pasajes de Hebreos reflejan una época en que elardiente amor de los cristianos por Cristo había menguado y elentusiasmo del período anterior había desaparecido.
Los lectores de Hebreos corrían peligro de deslizarse delevangelio que habían oído (2:1). Algunos de ellos corrían el riesgode ser endurecidos por lo [p27]engañoso del pecado(3:13). Algunos habían caído en el hábito de no asistir ya a loscultos (10:25). Otros vacilaban en su celo espiritual (12:12).
El escritor reprocha a los lectores por no haber aprendido lasdoctrinas de la Escritura. “Pues aunque a estas alturas yadebiérais ser maestros, vosotros necesitáis alguien que os enseñede nuevo las verda-des elementales de la Palabra de Dios” (5:12).Asimismo, los líderes que les habían enseñado la Palabra de Dioshabían muerto (13:7).
En un tiempo previo los lectores habían sufrido persecucióndespués de haber “recibido la luz” (10:32). Habían experimentadosufrimientos, insultos y la confiscación de sus propiedades(10:33). El escritor no aporta indicación alguna respecto a cuándotuvo lugar la persecución. Aunque nos inclina-mos a pensar que fueen la época posterior al incendio de Roma en el año 64 d.C.—despuesdel cual fueron instigadas las persecuciones de Nerón—el escritorno dice nada más que “Recordad aquellos días de antes”.
Las frecuentes exhortaciones—de prestar atención (2:1), dealentarse mutuamente (3:13), de perseve-rar (10:36), de correr conperseverancia (12:1) y de resistir ante el pecado (12:4)—dan laimpresión de que los destinatarios de la epístola vivían en unperíodo de paz religiosa. Ya no parecían sufrir por ser cristianos,como había sucedido en ocasiones anteriores. Y debido a esta épocade paz, el retroceso reli-gioso había llegado a ser una verdaderaamenaza para la gente a la cual se dirigía Hebreos.
2. Marco histórico
Si consideramos el marco histórico de la segunda mitad delprimer siglo, notamos que Nerón subió al trono imperial en el año54 d.C. Una década más tarde comenzaron las persecuciones contralos cris-tianos; éstas duraron hasta que Nerón se suicidó en el año68 d.C. En el breve período de un año y en rápida sucesión, Galba,Oto y Vitelio gobernaron el imperio romano. Pero en el año 69 d.C.Vespasiano, que por aquel entonces ejercía, como general, el mandodel ejército romano que rodeaba a Jerusalén, llegó a ser emperador.El amaba la paz y la estabilidad; era un hombre virtuoso, de rectocarácter mo-ral.7 Durante su gobierno de diez años, la paz retornóa sus dominios imperiales, y por consiguiente las persecucionescontra los cristianos fueron cosa del pasado.
El hijo de Vespasiano, Tito, que tomó el lugar de su padre comogeneral de las tropas en Judéa, tam-bién siguió sus pasos, llegandoa ser emperador en el año 79 d.C. Su breve reinado de dos años secarac-terizó por el mismo deseo de paz y tranquilidad. Cuando elhermano de Tito, Domiciano, comenzó a gobernar el imperio en el año81 d.C., el rumbo pacífico establecido por Vespasiano[p28]y seguido por Tito continuó aún durante lasiguiente década. Hacia el fin de su reinado Domiciano iniciópersecucio-nes que pueden haber causado el exilio de Juan a la islade Patmos (Ap. 1:9).
7 Michael Grant, TheTwelveCaesars (Nueva York:Scribner’s, 1975), p. 219.
21
La historia demuestra que la declinación del fervor religiosoocurre más frecuentemente durante un período de paz y prosperidadque durante épocas de persecución y dificultad. Me arriesgo aafirmar que la epístola a los hebreos refleja un período decontinua paz durante la cual los cristianos se fueron relajandoespiritualmente. Fue así que le escritor de la epístola se sintióobligado a escribir palabras de exhortación y ocasionalmente dereproche. Su referencia a la persecución que los lectores habíansopor-tado “en aquellos tiempos de antes” puede referirse a la deNerón entre los años 64–68 d.C. Probable-mente la epístola hayasido escrita al principio de los años ochenta.
3. Contexto religioso
Sin embargo, hay una consideración de mucho mayor peso, y quetiene que ver con la exposición que hace el escritor delsumosacerdocio de Cristo. Cuando el escritor llega al punto deconsiderar el tema de Jesús como sumo sacerdote del orden deMelquisedec, dice que este asunto “dificil de explicar porquevosotros sois lerdos para aprender” (5:11). La palabra dificiltenía resonancias que hacían eco en la comunidad hebrea. Para eljudío, el sacerdocio aarónico era sacrosanto ya que Dios la habíaordenado por decreto (7:11–12). Ningún judío se atrevería a sugerirque el sacerdocio levita debía “hacerse a un lado por ser débil einútil” (7:18), ni a afirmar que “la ley en nada perfecciona”(7:19). Si se atreviese a decir una cosa tan dificil, atraeríasobre su cabeza la ira e indignación de la comunidad hebrea.
El hecho que el escritor de la epístola osadamente escribiesesobre dejar de lado el sacerdocio levita pude entenderse mejor siubicamos el tiempo de su redaccion en una década o un poco despuésde la destrucción del templo y de la cesación del sacerdocioaarónico. Por consiguiente, el escritor podía ex-presarselibremente sobre este asunto sin atraer sobre si mismo la ira delpueblo judío. Quizá ésta se una de las razones por las que losotros escritores del Nuevo Testamento se abstuvieron de considerarel sacerdocio de Cristo. Por ejemplo, a pesar del voto depurificación que Pablo formuló para demostrar a los judíos deJerusalén que vivía en obediencia a la ley (Hch. 21:22–26), él fueigualmente acusado de enseñar doctrinas contra el pueblo judío, laley y el templo (Hch. 21:28). Lo que Pablo no pudo hacer respectoal sacerdocio, pudo hacerlo el escritor de Hebreos en una época enla cual el sacerdocio y la ley que lo refrendaba eran cosa delpasado.
En ninguna parte de la epístola a los hebreos encontramosmención alguna al templo de Jerusalén. El escritor habla deltabernáculo y del sacerdocio del período de los cuarenta años en eldesierto. Al eliminar toda referencia al templo [p29]oa la destrucción del mismo, el escritor pueda implicar que losservicios sacerdotales habían llegado a su fin. Y por dicha razón,él vuelve su atención a las etapas ini-ciales del sacerdocio levitay de la construcción del tabernáculo.
La conclusión a que nos llevan estas observaciones es que no esde modo alguno improbable fechar a Hebreos una década después de ladestrucción del templo de Jerusalén y de la cesación delsacerdo-cio. Quizá Hebreos haya sido redactada entre los años 80 y85 d.C.
F. ¿Quienes fueron los primeros lectores? Los destinatarios dela epístola a los hebreos eran cristianos judíos. El escritor nodice donde vivían
estos hebreos. Si él hubiese dado aunque fuera una mínimaindicación en cuanto al destino de la misma no necesitaríamostrabajar con hipótesis. Son muchos los lugares que se han sugerido:Jerusalén, la co-lonia de Qumrán cercana al Mar Muerto, Alejandría,Roma—por no mencionar más.
22
1. Israel
Si aceptamos una fecha de redacción posterior al año 70 d.C.,automaticamente eliminamos a Jerusa-lén y a la comunidad de Qumrán.Tras la destrucción romana de la cuidad de Jerusalén, los romanoseventualmente la rebautizaron Aelia Capitolina y prohibieron a losjudíos que la repoblaran. También fue evacuada la comunidad deQumrán durante los años de la ocupación romana.
2. Alejandría
Los estudiosos que están a favor de Alejandría como el lugar enel que vivían los hebreos basan su suposición en el hecho de queAlejandría había sido durante siglos un hogar para mucha gentejudía. Aquí se originó la Septuaginta para auxiliar a los judíosgrecoparlantes en su lectura de las Escrituras. Además, según Hch.18:24, Alejandría fue el lugar de donde vino Apolos. Pero ningúnescritor de los primeros siglos aporta testimonio alguno de queAlejandría fuese su destino o de que Apolos pudiera ser alescritor. Necesitamos buscar en otros sitios para encontrar eldestino de Hebreos.
3. Roma
Muchos factores apuntan a Roma. El saludo final de al epístolamenciona a Italia. “Los de Italia os envían sus saludos” (13:24).Es cierto que la preposición de puede interpretarse de modo quesignifique en—vale decir, “los que están en Italia os envían sussaludos”—pero el significado comunmente acep-tadolosquesalieron de Italia parece ser el preferido. Loscristianos de Italia [p30]que estaban alejados de supatria enviaban saludos a sus seres amados que estaban en Italia,presumiblemente en Roma.
¿Dirigió el escritor de Hebreos su carta a la misma congregaciónque recibió la carta de Pablo a los romanos? No es necesariosuponer esto. Fueron muchas las congregaciones que florecieron enla ciudad imperial, si tenemos en cuenta los tempranos comienzos dela iglesia en Roma. (Por ejemplo, los ar-queólogos han desenterradoen Roma una inscripción funeraria que lleva el nombre de un damacris-tiana llamada Pomponia Grecina, que fuera enterrada en el año43 d.C.). Suponemos que a lo largo del tiempo la iglesia continuóaumentando en número. El escritor de Hebreos establece unadistinción entre “lideres” y “pueblo” al escribir: “Saludad a todosvuestros líderes y a todo el pueblo de Dios” (13:24). Da laimpresión de que dirige su epístola a una determinada congregaciónde Roma.
Además, Clemente de Roma cita la epístola poco después de habersido escrita. Y aunque la carta pudo haber sido redactada en otrositio y con el tiempo haber sido llevada a Roma, una carta queestu-viese dirigida a los Hebreos que estaban en Roma hubiesecirculado entre las congregaciones de dicha cuidad y haber estado adisposición de Clemente.
Y finalmente, los judíos eran muy numerosos en la cuidadimperial, tal como lo certifican los histo-riógrafos romanos yFlavio Josefo. Se ha encontrado en Roma una inscripción que llevala palabra Hebreos, y que data del siglo dos después de Cristo.
Nos sentimos cómodos con la elección de Roma, aunque admitimosque sólo podemos usarla como hipótesis. Con todo, los hechosacumulados apuntan a esta elección. Quizá la intención del escritorde Hebreos al omitir el punto de destino haya sido la de indicarque su epístola tiene un mensaje para la iglesia universal.Especialmente en nuestros días, en que oímos repetidamente laexpresión lostiemposdelfin, el mensaje de laepístola a los hebreos es de lo más relevante.
G. ¿Cómo puede bosquejarse hebreos?
23
Es fácil memorizar un bosquejo conciso de Hebreos siguiendo lossiguientes siete puntos:
1:1–4 1. Introducción
1:5–2:18 2. Jesús es superior a los ángeles
3:1–4:13 3. Jesús es más grande que Moisés
4:14–7:28 4. Jesús es el gran Sumo Sacerdote
8:1–10:18 5. Jesús es el Mediador de un nuevo pacto
10:19–12:296. La obra de Jesús es aplicada por el creyente.
13:1–25 7. Conclusión
[p31]A continuación damos un bosquejo másdetallado:
1:1–2:18 La superioridad de Jesús y su papel como Salvador ySumo Sacerdote.
A. Introducción 1:1–4
B. La superioridad de Jesús sobre los ángeles 1:5–14
C. Jesús, Salvador y Sumo Sacerdote 2:1–18
3:1–4:13 La superioridad de Jesús sobre Moisés
A. Una comparación entre Jesús y Moisés 3:1–6
B. Una advertencia contra la incredulidad 3:7–19
C. Una invitación a entrar en el descanso de Dios 4:1–13
4:14–5:10 Jesús: Sumo Sacerdote
A. Aliento a los lectores 4:14–16
24
B. Capacitación del Sumo Sacerdote 5:1–3
C. Cumplimiento de la investidura como Sumo Sacerdote 5:4–10
5:11–6:20 Exhortaciones
A. No os apartéis 5:11–6:12
B. Aferráos a la promesa de Dios 6:13–20
7:1–28 Jesús: Sumo Sacerdote como Melquisedec
A. Melquisedec, Rey y Sacerdote 7:1–10
B. El Sacerdocio superior de Melquisedec 7:11–19
C. El Sacerdocio superior de Jesús 7:20–28
8:1–10:18 Jesús: Sumo Sacerdote y sacrifico
A. El santuario celestial 8:1–2
B. Jesús el Mediador 8:3–6
C. El nuevo pacto de Dios 8:7–13
D. El santuario terrenal 9:1–10
E. La sangre sacrificial de Jesús 9:11–28
F. El sacrificio eficaz de Jesús 10:1–18
10:19–39 Más exhortación a la perseverancia 10:19–25
B. Una advertencia a que se preste atención 10:26–31
25
C. Un recordatorio de que se debe continuar 10:32–39
[p32]
11:1–40 Los héroes de la fe
A. Definición de la fe 11:1–3
B. Tres ejemplos de fe: Abel, Enoc y Noé 11:4–7
C. La fe de Abraham 11:8–19
D. La fe de Isaac, Jacob y José 11:20–22
E. La fe de Moisés 11:23–29
F. La fe ante Jericó 11:30–31
G. Héroes conocidos y desconocidos de la fe 11:32–40
12:1–13:25 Amonestaciones y advertencias
A. La disciplina divina 12:1–13
B. Una advertencia divina 12:14–29
C. Obligaciones comunitarias 13:1–6
D. Deberes eclesiásticos 13:7–17
E. Oraciones y bendiciones 13:18–21
F. Saludo final 13:22–25
26
[p33]
COMENTARIO [p35]
LasuperioridaddeJesúsysupapelcomoSalvadorySumoSacerdoteparte1
1:1–14
[p36]
Bosquejo
1:1–4 A. Introducción
B. La superioridad de Jesús sobre los angeles
1:5 1. Salmo 2:7
1:5 2. 2 Samuel 7:14
1:6 3. Deuteronomio 32:43
1:7 4. Salmo 104:4
1:8–9 5. Salmo 45:6–7
1:10–12 6. Salmo 102:25–27
1:13 7. Salmo 110:1
[p37]CAPITULO 1 HEBREOS
1:1
1 1 En el pasado Dios habló a nuestros antepasados por medio delos profetas en muchas ocasiones y de di-versas maneras, 2 pero enestos últimos días nos ha hablado por medio de su Hijo, a quienconstituyó heredero de todas las cosas, y por medio de quien hizoel universo. 3 El Hijo es el resplandor de la gloria de Dios y larepresen-tación exacta de su ser, y él sostiene todas las cosas porsu poderosa palabra. Después de haber provisto purifica-ción de lospecados, se sentó a la diestra de la Majestad en el cielo. 4 Asíllegó a ser tanto mas superior a los ánge-les como el nombre que haheredado es superior al de ellos.
A. Introducción
1:1–4
El escritor de Hebreos deja de lado los habituales saludos queson típicos de las cartas de Pablo y de las de Santiago, Pedro,Juan y Judas. (La primera epístola de Juan no trae ningún saludo nien la intro-ducción ni en la conclusión, y por tal causa no es, enel sentido técnico, una epístola.). En la conclusión de Hebreos,sin embargo, el escritor usa el pronombre personal en la primerapersona, yo, algunas ve-ces; menciona además que si Timoteo, que hasido puesto en libertad de la prisión, llega pronto, acom-
27
pañará al escritor en una visita a los receptores de laepistola; y transmite saludos a todo el pueblo de Dios.
¿Por qué no se habrá dirigido el escritor a los destinatarios enla forma habitual, dándose a conocer, especificando su dirección, ypronunciando un saludo de gracia, paz y misericordia? La respuestadebe estar en que el escritor desea centrar la atención de loslectores principalmente en la revelación final y definitiva deDios—Jesucristo, su Hijo. Esta revelación es contrastada con larevelación fragmentaria que Dios, por medio de los profetas, lehiciera llegar a los antepasados de los destinatarios a lo largo demuchos siglos. El escritor subraya el tema de la persona, losoficios y las funciones de Jesús, el Hijo de Dios.
El escritor no se dirige a los lectores originalesmencionándoles algún nombre o lugar aun cuando utiliza formas delpronombre personal en primera persona [p38](“nosotros”,“nos” y “nuestro”) a lo largo de su epístola. El título de laepístola puede haber sido agregado más tarde, puesto que elescritor no se refiere en ninguna parte de su carta a los hebreos.Podemos suponer que la epístola, aunque escri-ta originalmente aalguna congregación específica, estaba dirigida a la iglesiauniversal. El mensaje que se comunica está dirigido a la iglesia detodos los tiempos y lugares. Por decirlo de otro modo, si hayalguna epístola en el Nuevo Testamento que se dirige a la iglesiauniversal en los días previos al regreso de Jesús, esa es laepístola a los hebreos.
El hecho que el escritor no se identifique de modo alguno en suescrito está de acuerdo con el tiempo en que vivió. Era habitualque un escritor mostrara su modestia omitiendo su nombre; porejemplo, los escritores de los Evangelios no se refieren a sí mimospor nombre, y entre los que escribieron epístolas, Juan omite usarsu nombre en las tres cartas que se le atribuyen.
El escritor de Hebreos no enfoca la atención ni en sí mismo nien los destinatarios de la epístola, sino en Jesús, que por mediode su aparición completó la revelación de Dios al hombre.
1.EnelpasadoDioshablóanuestrosantepasadospormediodelosprofetasenmuchasocasionesydediversasmaneras.
En tonos sonoros y en un marco casi musical, el escritorcomienza su epístola con una oración intro-ductoria que es eleganteen estilo, dicción y selección de palabras. Algunos traductores hantratado de transmitir la dignidad y aliteración del original, perola mayoría de ellos ha sido incapaz de capturar la entonaciónexacta de la oración inicial de Hebreos.8
Dios habló a los antepasados en los tiempos que precedieron alnacimiento de Jesús y les comunicó su revelación. Dios es el queorigina la revelación. El es la fuente, la base y el sujeto deella. En la era veterotestamentaria Dios usó a los profetas paradar a conocer su Palabra al pueblo. Pero él no estaba limitado ahablar por medio de los profetas; el primer versículo declara queDios hizo llegar su revela-ción a su pueblo en muchas ocasiones yde diversas maneras. Las palabras ocasionesymanerastienen un lugar prominente en el original griego: están situadas enprimer lugar en la oración. Entre los antepasa-
8 Entre las traducciones que con mayor éxito reflejan el énfasisy aliteración del original están la traducción al holandés del año1637, StatenVertaling (“God, voortijds veelmaal en opvelerlei wijze tot de vaderen gesproken hebbende door de profeten,heeft in deze laatste dagen gesproken door de Zoon”), y latraducción al Español de 1602 (“Dios, habiendo hablado muchas vecesy en muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas,en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo”).
28
dos que recibieron la revelación de Dios estaban Adán, Abel,Enoc, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, José y Moisés. Dios habló conAdán “al fresco del día” (Gn. 3:8) con Abraham en visiones yvisitas—tanto así que Abraham llegó a ser llamado amigo de Dios(Stg. 2:23); con Jacob en un sueño; con Moisés “cara a cara” (Ex.33:11) como un hombre habla con un amigo.
[p39]Por medio de los profetas, desde Moisés hastaMalaquías, la revelación de Dios fue registrada en forma escritacomo historia, salmo, proverbio y profecía. Los profetas fuerontodos aquellos santos llamados por Dios y llenos con su Espíritupara poder hablar la Palabra de modo que constituyese unarevelación progresiva que anunciase la venida de Cristo. En suprimera epístola, Pedro se refiere a ellos:
Los profetas, que hablaron de la gracia que había de llegarhasta vosotros, investigaron asiduamente y con el mayor cuidado,tratando de avizorar el tiempo y las circunstancias a los cuales elEspíritu de Cristo que estaba en ellos les apuntaba, cuando élpredijo los sufrimientos de Cristo y las glorias que seguirían. Seles reveló que no se servían a sí mismos sino a vosotros cuandohablaban de las cosas que ahora os han sido dichas por aquellos queos han predicado el evangelio por medio del Espíritu Santo enviadodesde el cielo. [1:10–12]
El profeta no traía su propio mensaje, su propia formulación dela verdad religiosa. Inspirado por el Espíritu Santo, habló laPalabra de Dios, que no tuvo su origen en la voluntad humana (2 P.1:21) sino que vino de Dios (Heb. 3:7).
2a.PeroenestosúltimosdíasnoshahabladopormediodesuHijo.
Aunque el contraste entre los tiempos anteriores a la venida deCristo y la aparición de Cristo como consumación de la revelaciónde Dios es notable en los vv. 1 y 2, la continuidad de estarevelación tam-bién es significativa. Ambas partes de la revelaciónde Dios conforman una unidad debido a que no hay más que un Autor.No hay más que un Dios que revela, ni hay más que una revelación.La Palabra hablada por Dios a los antepasados en el pasado nodifiere básicamente de la Palabra que nos es habla-da por suHijo.
Con todo, el contraste que existe entre el primer versículo y elsegundo es obvio de muchas maneras. Podemos demostrar estecontraste gráficamente.
Dioshahablado
enla
ERA
VETEROTESTAMENTARIAERA
NEOTESTAMENTARIA
¿cómo? en muchas ocasiones
y
de diversas maneas
29
¿cuándo? en el pasado en estos últimos días
¿aquiénes? a nuestros antepasados a nosotros
¿pormedio
dequiénes? por medio de los profetas por medio de suHijo
[p40]El esquema parece estar incompleto: el “cómo”del lado del Antiguo Testamento no tiene su contrapartida en elNuevo. La frase “en muchas ocasiones y de diversas maneras” carecede paralelo. El escritor está señalando que la plenitud de larevelación es única, final y completa. Esto no implica que larevelación fragmentaria dada por medio de los profetas fuerainferior ni que la revelación aportada por el Hijo fuese sinvariantes. De ningún modo. La multifacética revelación de Dios quele llegó repetida-mente a los antepasados en los tiempos previos alnacimiento de Cristo era inspirada por Dios. Era una revelaciónprogresiva que apuntaba constantemente hacia la venida del Mesías.Y cuando Jesucristo finalmente llegó, trajo la mismísima Palabra deDios puesto que él es la Palabra de Dios. Por consi-guiente, Jesústrajo la Palabra de Dios en toda su plenitud, riqueza ymultiplicidad. El fue la revelación final. Tal como dice con todaprecisión F. F. Bruce: “La historia de la revelación divina es unahistoria de progreso hasta llegar a Cristo, pero no hay progresomás allá de él”.9
Jesús mismo no escribió ni un sólo versículo del NuevoTestamento; fueron hombres designados por él y llenos del Espírituquienes escribieron la revelación de Dios. Jesús, la Palabra viva,nos habla por-que nadie aparte de él posee una autoridad igual;“porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en quepodamos ser salvos” (Hch. 4:12). Por medio de su Hijo, Dios sedirige a todos los cre-yentes. En estos últimos días Dios nos hahablado por su Hijo. La frase enestosúltimosdíases puesta frente a la frase enelpasado, y se refiere ala era en que el cumplimiento de las profecías mesiánicas ha tomadolugar. Esta era espera la liberación “de su servidumbre a ladecadencia” para ser “llevada a la gloriosa libertad de los hijosde Dios” (Ro. 8:21).
En los primeros dos versículos de Hebreos hay un contraste entrelos profetas, que eran un determi-nado grupo de personas escogidasy constituidas por Dios para transmitir su revelación, y el Hijo deDios, que sobrepasa a todos los profetas puesto que es el Hijo. Dehecho, todo el énfasis del v. 2 recae sobre la palabra Hijo.10 Sihablamos en términos estrictos, sólo hay un Hijo de Dios; todos losdemás son hijos creados (ángeles) e hijos adoptados (creyentes).Como Dios ha hablado por medio de su Hijo, así el Hijo ha habladopor medio de los apóstoles que, inspirados por el Espíritu Santo,escribieron los libros del Nuevo Testamento. La nueva revelaciónque Dios nos ha dado en su Hijo es continuación de la re-
9 F. F. Bruce, TheEpistletotheHebrews,New International Commentary, perteneciente a la serie sobre elNuevo Testa-mento (Grand Rapids: Eerdmans, 1964), p.3 10 Latraducción al inglés RSV da la traducción literalporunHijo. Pero el sustantivo es utilizado en unsentido absoluto del término, y es equivalente a un nombre propio.Véase John Albert Bengel,GnomonoftheNewTestament, ed. Andrew R.Fausset, 7a. ed., 5 tomos (Edimburgo: Clark, 1877), vol. 4, p. 339.El artículo definitivo en el griego es omitido, como lo es en Heb.1:5; 3:6; 5:8; y 7:28.
30
velación dada a los antepasados. [p41]La revelaciónde Dios, completada en su Hijo, es una unidad, una totalidadarmónica en la cual lo Antiguo es consumado en lo Nuevo.
2b.Aquiénconstituyóherederodetodaslascosas,ypormediodequiénhizoeluniverso.
Para expresar la excelencia del Hijo de Dios, el escritor deHebreos describe lo que Dios ha hecho.
Dios constituyó a su Hijo heredero de todas las cosas. Unheredero hereda por derecho propio todo lo que el padre hayaestipulado en su voluntad. Por ser el único Hijo Jesús hereda todolo que el Padre posee. ¡Incomprensible! ¡Inescrutable!
No es posible determinar en qué tiempo Dios constituyó a su Hijocomo heredero. El Hijo puede haber sido designado heredero en elplan eterno de Dios. O Jesús puede haber sido constituido herede-rocuando, al llegar la plenitud del tiempo, entró al mundo; o cuandopronunció la Gran Comisión: “Toda autoridad me ha sido dada en loscielos y en la tierra” (Mt. 28:18).
El escritor de Hebreos aclara inmediatamente el términotodaslascosas al decir que Dios hizo el uni-verso pormedio de su Hijo. La frase obviamente se refiere al relato de lacreación que se encuentra en los primeros capítulos de Génesis.Mucha gente piensa que el Nuevo Testamento, que habla de lare-dención, no tiene nada que decir sobre la creación. Sin embargo,el Nuevo Testamento no guarda un silencio total en cuanto a estetema; tanto Pablo como el escritor de la epístola a los hebreosenseñan que Jesús actuó en la obra de la creación. En suconsideración de la supremacía de Cristo, Pablo enseña: “Porque porél fueron todas las cosas creadas …; todas las cosas fueron creadaspor él y para él” (Col. 1:16). Y Juan confirma en su Evangelio lamisma verdad: “Por él todas las cosas fueron hechas; sin él nadafue hecho de lo que fuera hecho” (1:3).11
Por su Hijo, Dios hizo el universo. Es imposible para el hombrellegar a entender el sentido total de esta afirmación, pero lacomprensión completa no es la meta en este momento. No obstante, esimpor-tante reconocer la majestad del Hijo de Dios, que estuvopresente en la creación y que es el Señor sobe-rano de todas lascosas creadas. El es Dios.
La palabra universo denota primeramente al cosmos, el mundocreado en toda su plenitud, y en se-gundo lugar todas las estrellasy planetas que Dios ha creado. Pero el significado es mucho másamplio, ya que involucra todos los eventos que han sucedido desdela creación de este mundo. Tiene que ver con la tierra y suhistoria a lo largo de las edades. Esta palabra ha sidointerpretada como “la suma de los ‘períodos de tiempo’, incluyendotodo lo que ha sido manifestado en ellos y por ellos”.12 Se refiereno al mundo como totalidad, [p42]sino a todo el ordencreado que ha continuado desarrollándose en el transcurso deltiempo.
3.ElHijoeselresplandordelagloriadeDiosylarepresentaciónexactadesuser,yélsostienetodaslascosasporsupoderosapalabra.Despuésdehaberprovistolapurificacióndelospecados,sesentóaladiestradelaMajestadenelcielo.
a. “El Hijo es el resplandor de la gloria de Dios”. La palabraresplandor debe ser preferida a variantes de la palabra reflejo,que muchos traductores usan.13 La luna recibe su luz del sol ysimplemente refleja
11 Véase también el Sal. 33:6; Ro. 11:36; 1 Co. 8:6; Ap. 3:14.12 B. F. Westcott,CommentaryontheEpistletotheHebrews(Grand Rapids: Eerdmans, 1950), p. 8. 13 GNB, MLB, Moffat, NAB,RSV.
31
estos rayos de luz a la tierra. La luna, de por sí misma, noposee luz ni la emana, puesto que no produce luz. El sol comocuerpo celeste irradia su luz en toda su brillo y poder hacia latierra. Usando esto como comparación, podemos ver a Cristo como laluz radiante que viene del padre, así como la luz del sol dimanadel sol.14
Jesús dijo: “Yo soy la luz del mundo” (Jn. 8:12); él es luz, yen él no hay oscuridad. El irradia la luz de la gloria de Dios, desu perfección y majestad. Philip Edgecumbe Hughes observa que elresplandor de Jesús “no es tanto … la gloria de la deidad de Diosbrillando a través de su humanidad, como … la gloria de Diosmanifestada en la perfección de su humanidad, que estaba encompleta consonancia con la voluntad del Padre”.15
El resplandor de Jesús proviene del Padre, aunque él sea en símismo la luz. El Hijo hace que el res-plandor del Padre brille. Eseso lo que Juan escribe en el prólogo a su Evangelio: “Vimos sugloria, glo-ria como del Unico que vino del Padre, lleno de graciay verdad” (1:4). El resplandor del Hijo es, por consiguiente, unaextensión de la gloria de Dios.
b. “Y la representación exacta de su ser”. El Hijo es laperfecta representación del ser de Dios. En otras palabras, Diosmismo estampó en su Hijo la impronta divina de su ser. La palabraque se traduce “representación exacta” se refiere a monedasacuñadas que portan la imagen de un soberano o presi-dente. Serefiere a una precisa reproducción del original. El Hijo es,entonces, en su ser, completamente lo mismo que el Padre.16 Noobstante, aunque una impronta es igual al sello que deja laimpresión, am-bos existen separadamente. El Hijo, que lleva “laimpronta misma” (RSV) de la naturaleza de Dios, no[p43]es el Padre, sino que procede del Padre y tieneuna existencia separada. Con todo, el que ha visto al Hijo ha vistoal Padre, tal como Jesús le explicó a Felipe (Jn. 14:9).
La palabra ser es en realidad un término paralelo al de gloria,ya que ambos describen la esencia de Dios.17 Aunque existeseparadamente, el Hijo, por ser la representación exacta del serdel Padre, es una copia perfecta de la naturaleza de Dios. El Hijoes el mediador que posee la gloria de Dios por naturale-za, aunantes de asumir su papel de mediador. El Hijo lleva la imprentaexacta del ser del Padre desde la eternidad.
c. “Y él sostiene todas las cosas por su poderosa palabra”. ElHijo no sólo es el Creador del universo (1:2); él es quien tambiénsostiene todas las cosas (1:3). Los dos pasajes se complementanmutuamente y revelan el poder divino del Hijo. El habla, y por supalabra todas las cosas son sostenidas, preservadas y mantenidas enexistencia.
14 Gerhard Kittel, TDNT, vol. 1, p. 508; Ralph P. Martin enNIDNTT, vol. 2, p. 290, escribe: “En suma, el sentido activo deresplandor’ debe ser preferido al de ‘reflejo’ ”. 15 PhilipEdgcumbe Hughes,CommentaryontheEpístletotheHebrews(Grand Rapids: Eerdmans, 1977), pp. 41–42. 16 El escritor deLaSabiduríadeSalomón dice de la sabiduría:“Porque ella es un aliento del poder de Dios, y una pura emanaciónde la gloria del Todopoderoso; por eso nada que esté contaminadopuede entrar en ella. Porque ella es un reflejo de la luz eterna,un espejo inmaculado de la obra de Dios y una imagen de su bondad”(7:25–26, RSV),TheApo‐cryphaoftheOldTestament, ed.Bruce M. Metzger (Nueva York: Oxford University Press, 1965). RSVRevised Standard Version (Biblia) 17 Helmut Köster, TDNT, vol. 8,p. 585.
32
En el original, esta parte del versículo está estrechamenterelacionada a la parte anterior por medio de la partícula y,18 quelamentablemente muchos traductores omiten. La misma vinculadirectamente la frase participial con el verbo es de la primeraparte de la oración.
La primera parte del versículo pone en relieve la persona deCristo; la segunda, la obra de Cristo. De una consideraciónrespecto al ser del Hijo, el escritor pasa a una explicación de laactividad del Hijo, que involucra el cuidado de todas las cosas. Dehecho, la palabra que se ha traducido como “sostiene” significabásicamente “llevar”. La palabra en sí misma significa unmovimiento hacia adelante, aunque no en el sentido de un Atlas cuyomovimiento es tortuosamente lento debido a que el peso del globocasi lo aplasta.
El Hijo lleva “todas las cosas”para hacerlas llegar a su destinofinal. Y lo hace por una simple decla-ración (“por su poderosapalabra”). Cristo, el que gobierna el universo, pronuncia unapalabra, y todas las cosas escuchan en obediencia a su voz. Ningúnotro movimiento es necesario, ya que la palabra hablada essuficiente.
d. “Después de haber provisto la purificación de los pecados sesentó a la diestra de la Majestad en el cielo”. Esta oración indicauna secuencia en los hechos redentores de Cristo.
El cumplió su obra mediadora consumando y cediendo su vidaterrenal como sacrificio en la cruz por la remoción de pecados. Enuna frase muy concisa se resume la obra sumosacerdotal de Cristo:“provisto la purificación de los pecados”. Según la ley mosaica elsumo sacerdote tenía que efectuar la expiación en el Día de laExpiación para limpiar al pueblo de Israel de todos sus pecados(Lv. 16:29–34). El sumo sacerdote aarónico era también un pecador[p44]y por consiguiente efectuaba su tareaimper-fectamente, en tanto que Cristo, que era el único sin pecadoy el verdadero Sumo Sacerdote completó la tarea de purificaciónperfectamente. El sumo sacerdote necesitaba, en el AntiguoTestamento, sacrificios animales, primeramente para limpiarse a símismo y luego para quitar el pecado del pueblo. Cristo fuesimultaneamente Sumo Sacerdote y sacrificio cuando se ofreció porla purificación de los pecados de su pueblo. El Hijo se ofreció deuna vez por todas en la cruz para expiar nuestros pecados. Se usael plural para referirse al concepto de pecado (véase. Ef. 1:7;Col. 1:14; 2 P. 1:9).
Una vez cumplida su obra mediadora, el Hijo ascendió al cielo ytomó el lugar de honor que le co-rrespondía junto a Dios Padre.Haciendo uso de un típico estilo hebreo, quizá para evitar ofendera al-guno de sus lectores judíos, el escritor se refiere a Dioscomo la Majestad en el cielo. Por supuesto, en otros lugares de laepístola él usa libremente el nombre de Dios.
e. “Se sentó a la diestra de la Majestad en el cielo” (cf. Ro.8:34; Ef. 1:2; Co. 3:1). Las expresionessesentóyaladiestra no deben sertomadas literalmente, sino más bien simbólicamente. La idea desentarse a la derecha de alguien significa un privilegio concedidoa una persona a la que se quiere honrar en gran manera. En estecaso significa que el Hijo tiene ahora autoridad para gobernar sureino que abarca toda la tierra, y que es entronizado por sobretodos los poderes espirituales “en los lugares celestiales”. Elreino le pertenece y Dios le ha dado “el nombre que es sobre todonombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla, enlos cielos y en la tierra y bajo de la tierra, y toda lenguaconfiese que Jesu-cristo es Señor, para gloria de Dios Padre” (Fil.2:9–11).
18 Westcott, Hebrews, p. 13.
33
4.Asíllegóasertantomássuperioralosángelescomoeselnombrequehaheredadosuperioraldeellos.
El escritor de Hebreos ha descrito al Hijo como
1. el Profeta por medio de quien Dios ha hablado
2. el Creador que hizo el universo
3. el Heredero de todas las cosas
4. la Representación del ser de Dios
5. el Sustentador de todas las cosas
6. el Sacerdote que proveyó purificación de los pecados
7. el Rey que se sentó en su lugar de honor.
Ahora el escritor compara al Hijo con los ángeles, esos serescreados que constantemente rodean el trono de Dios. Ellos son,entre todas las criaturas, las más cercanas a Dios; sirven comomensajeros su-yos; se les designa para que estén ocupados en laobra de proveerle al hombre la revelación de Dios y en la tarea deredimir al hombre caído (Hch. 7:38, 53; Gá. 3:19; Heb. 2:2). Enmuchos aspectos los ángeles están por encima del hombre, que fueracoronado de gloria y honor como Rey en la creación de Dios (Sal.8:5).
[p45]Aun si los ángeles están en algún sentido porsobre el hombre, no son de ninguna manera su-periores al Hijo,puesto que “él ha heredado un nombre que es superior al de ellos.Hasta este punto el Hijo no ha sido presentado por su nombre, nicomo Jesús ni como Cristo. El nombre de Hijo no se refie-re a unnombre personal específico, sino a su designación como Hijo. El esconocido como Hijo de Dios, el Hijo Unigénito. El es también Señory Salvador. El profeta Isaías le llama “Admirable Consejero, Diosfuerte, Padre Eterno, Principe de Paz” (9:6). En contraste a esto,se habla de los ángeles como “mensaje-ros” (Sal. 104:4); se losdesigna “espíritus ministradores” (Heb. 1:14).
El nombre de Hijo le llegó por herencia, ya que el Padre lodesignó heredero (heb. 1:2). Los ángeles fueron creados para serservidores y están excluidos de ser herederos. Ellos ministran aquienes hereda-rán la salvación (Heb. 1:14). pero ellos mismos notienen parte en ninguna herencia.
Los ángeles pueden ser llamados “hijos de Dios” (Job 1:6; 38:7),“poderosos” (Sal. 29:1), o “santos” (Sal. 89:6), pero siguen siendoseres creados, a diferencia del Hijo, quien es su Creador.
Cristo heredó el nombre, aquel que había sido preparado deantemano en el consejo de Dios; y cuando completó su obra mediadoraen la tierra, recibió la herencia para poder decir: “Toda autoridadme ha sido dada en los cielos y en la tierra” (Mt. 28:18). Elcarácter permanente de esta herencia puede verse en la descripciónque Pablo hace de la resurrección y ascensión de Cristo, que estásentado a la diestra de Dios “en los lugares celestiales, muy porencima de todo gobierno y autoridad, poder y do-minio, y todotítulo que pueda darsele, no sólo en la era presente sino tambiénen la por venir” (Ef. 1:20–21).
Consideracionesdoctrinalesen1:1–4
34
La revelación que Dios le había dado a los creyentes en la eraveterotestamentaria fue completada en la era neotestamentaria porel Hijo de Dios. No se trata de dos revelaciones, una para loscreyentes del Antiguo Testamento y otra para los creyentes delNuevo Testamento. La revelación de Dios es una sola, aunque dada endos etapas. Durante la primera etapa la revelación de Dios se hizopresente con fre-cuencia y en diferentes maneras. La segunda etapaconstituye el cumplimiento de la revelación de Dios en la personade su Hijo. El Antiguo Testamento es la promesa de la venida delHijo; el Nuevo Testa-mento es el cumplimiento de dicha promesa. Elconocido dicho que cito resume la unidad de la revela-ción de Diosen las Escrituras
El Nuevo está en el Antiguo escondido,
el Antiguo queda por el Nuevo revelado.
El escritor de Hebreos demuestra la gran consideración que tienepor las Escrituras al afirmar sin equívocos que Dios es el autor desu revelación. Dios [p46]habló en el pasado y ahora hahablado por su Hijo. Y ya que es Dios quien ha hablado, nadiedebería cuestionar la autoridad de su Palabra escrita. Dios hahablado finalmente por medio de su Hijo, y esa revelación esdefinitiva.
El triple oficio de profeta, sacerdote y rey es expuesto en lospocos versículos iniciales de esta breve introducción. El Hijo esel Profeta, puesto que Dios ha hablado en estos últimos días porél; él es el Sa-cerdote que ha provisto la purificación de lospecados; y él es el Rey que sostiene el mundo por su po-derosapalabra y que está sentado a la diestra de Dios en el cielo. Estospocos versículos introductorios son un resumen de lo que elescritor va a enseñar en el resto de esta carta.
La enseñanza del escritor respecto a la supremacía de Jesucristo(Heb. 1:4) es precedida por tres ver-sículos que destacan ladivinidad del Hijo. El tema de Hebreos 1:3 es similar al que Pablodesarrolla en Colosenses 1:15, 17, 20.
Hebreos1:3 Colosenses1:15,17,20
El Hijo es el resplandor de la gloria de Dios y larepresentación exacta de su ser, y él sos-tiene todas las cosas porsu poderosa pala-bra.
El es la imagen del Dios invisible, el primogénito que está porsobre toda creación.
El es antes de todas las cosas, y en él todas las cosassubsisten.
Después de haber provisto la purificación de los pecados, sesentó a la diestra de la Majestad en el cielo.
y por medio de él [le plugo a Dios] reconciliar todas las cosasconsigo, ya sean cosas en la tierra o cosas en el cielo, al hacerla paz mediante su sangre, de-rramada en la cruz.
La construcción de Hebreos 1:3–4 indica que los versículosconstituían una primitiva confesión cris-tiana, que quizá fueseutilizada para propósitos litúrgicos y catequéticos. Las brevesfrases participiales
35
presentes en el original le hacen recordar al lector desimilares confesiones registradas en Fil. 2:6–11 y 1 Ti. 3:16.
Palabras,frasesyconstruccionesgriegasen1:1–4
Versículo1
λαλήσας—participio aoristo activo, que puede denotarconcesión.
ἐν τοῖς προφήταις—la preposición ἐν es seguida por el dativoinstrumental. A causa del artículo determinante, la palabraπροφήταις debería ser tomada en el sentido más amplio posible.
[p47]Versículo2
ἐπʼ ἐσχάτου τῶν ἡμερῶν τούτων—aunque se traduzca “en estosúltimos días”, el griego dice lite-ralmente, “al fin de estosdías”. El adjetivo ἐσχάτος es singular.
ἐλάλησεν—aoristo activo, a ser tomado en su sentido culminativo.Merece ser notado que, al igual que en el v. 1, se usa el verboλαλεῖν en vez de λέγειν para indicar que el énfasis recae en elhecho de hablar y no en lo que se dice.
ἐν υἱῷ—la preposición ἑν implica un significado locativo y otroinstrumental. El artículo determi-nante está ausente debido a quese enfatiza el sentido absoluto del sustantivo: Jesucristo esinapelable-mente el único Hijo.
κληρονόμος—esta palabra es una combinación de κλῆρος (suerte) yνέμομαι (poseo), siendo su significadoaquelquerecibióensuerte. Esta palabraaparece catorce veces en el Nuevo Testamento, tres de las cualesestán en Hebreos (1:2; 6:17; 11:7).
Versículo3
ὤν—participio presente activo de εἰμί, que denota tiempo.
ἀπαύγασμα—este sustantivo proviene del verbo ἀπαυγάζω (emitobrillo). Otro sustantivo relacio-nado es αὑγή (brillo). Lafinalización—μα en ἀπαύγασμα generalmente indica el resultado de laac-ción.
χαρακτήρ—de χαράσσω (grabo, inscribo). El sustantivo se refierea la expresión exacta, la repro-ducción precisa de un original.Véase 1 Clemente 33:4. Un sustantivo relacionado es χάραγμα (unsello o marca impresa); esta palabra es utilizada en Hch. 17:29;Ap. 13:16, 17; 14:9, 11; 15:2; 16:2; 19:20; 20:4.
ὑπόστασις—esta palabra encuentra su raíz en ὑφίσταμαι (estoydebajo). El significado del sustanti-vo incluye la idea desubstancia, naturaleza o esencia.
ψέρων—participio activo presente que denota tiempo.
τε—partícula adjunta que vincula estrechamente a esta cláusulacon la anterior.
τὰ πάντα—nótese el artículo determinante que se usa paraenfatizar el concepto, haciéndo que lo abarque todo.
τὸ ῥῆμα—el uso de τὸ ῥῆμα en vez de ὁ λόγος subraya el hecho dehablar, más que el contenido de la palabra hablada.
36
ποιησάμενος—participio aoristo medio. El aoristo se utiliza parademostrar que el Hijo cumplió la tarea de purificación; el medioindica que él mismo fue el agente de tal purificación.
Versículo4
τοσούτῳ—dativo de grado de diferencia, seguido por ὅσῳ. VéaseHeb. 7:20–22; 10:25. Esta palabra es un pronombre
(PDF) pastordavidkim.compastordavidkim.com/wp-content/uploads/2013/06/comentario... · 2013-11-16 · 4 [p 5] CONTENIDO Lista de abreviaturas Prefacio Introducción 1. La superioridad de - DOKUMEN.TIPS (2023)
Top Articles
Social Media Analytics Report: Best Practises, Tools & Reporting Templates | Blog | Whatagraph
SPSS for Data Analysis : Best Uses of SPSS
Social Media Competitor Analysis: The Complete Guide
How To Do a Competitive Analysis + Example Template (2022)
26 Classic Online Board Games You Can Play Virtually With Friends
Latest Posts
Life: The Science of Biology 12th Edition | David M. Hillis | Macmillan Learning
How to Fix a Mistake in Your FPS or EPS Account (HMRC)
Basic PAYE Tools - warnings for previous years
Basic PAYE Tools user guide
⋙ Administratiekantoor Veghel - Alle 11 kantoren [2023]!
Article information
Author: Lilliana Bartoletti
Last Updated: 03/04/2023
Views: 6199
Rating: 4.2 / 5 (73 voted)
Reviews: 80% of readers found this page helpful
Author information
Name: Lilliana Bartoletti
Birthday: 1999-11-18
Address: 58866 Tricia Spurs, North Melvinberg, HI 91346-3774
Phone: +50616620367928
Job: Real-Estate Liaison
Hobby: Graffiti, Astronomy, Handball, Magic, Origami, Fashion, Foreign language learning
Introduction: My name is Lilliana Bartoletti, I am a adventurous, pleasant, shiny, beautiful, handsome, zealous, tasty person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.